Placas-solares-y-baterias-con-azurea
| | | |

Backup antiapagones para instalaciones fotovoltaicas

Si ya cuentas con autoconsumo fotovoltaico o estás valorando instalarlo, tarde o temprano te planteas una pregunta clave: ¿qué ocurre cuando se va la luz? Un backup antiapagones para instalaciones fotovoltaicas bien diseñado garantiza continuidad en los consumos esenciales durante un corte, integrando baterías, inversor con salida de respaldo, conmutación segura y una lógica de microred que evita el reenvío de energía a la red pública.

En Azúrea Energía (Aranjuez) implementamos este tipo de soluciones dentro de nuestros proyectos llave en mano, tanto en residencial como en pymes e industria ligera, combinando fotovoltaica, almacenamiento y electrónica de potencia con un criterio claro: seguridad, selectividad y estabilidad. A continuación, te explico los elementos, topologías, criterios de dimensionamiento, normativa aplicable y buenas prácticas de mantenimiento para un sistema de backup antiapagones fiable.

  1. UPS vs. backup con ESS: ¿qué te conviene?
  2. Topologías de respaldo: cómo se cablea de forma correcta
  3. Normativa y seguridad: anti-isla, selectividad y compatibilidad
  4. Criterios de dimensionamiento: potencia, energía y autonomía
  5. Integración con fotovoltaica: cómo ayuda el sol durante el corte
  6. Gestión de cargas: prioriza lo esencial y evita disparos
  7. Compatibilidad con aerotermia y otros equipos con compresor
  8. Componentes del sistemade backup antiapagones para instalaciones fotovoltaicas
  9. Puesta en marcha y pruebas: no lo des por sentado
  10. Mantenimiento del backup: lo que de verdad importa
  11. Integración con tu autoconsumo y la red: escenarios de operación
  12. Coste total de propiedad (TCO) y retorno
  13. Preguntas frecuentes sobre backup antiapagones para instalaciones fotovoltaicas
  14. Cómo lo hacemos en Azúrea Energía

¿Qué es exactamente un “backup antiapagones” para instalaciones fotovoltaicas?

“Backup antiapagones” es el nombre coloquial de un sistema de respaldo eléctrico que mantiene operativas ciertas cargas de tu instalación cuando la red de distribución cae. En términos técnicos, hablamos de:

  • Sistema de almacenamiento (ESS) basado en batería, capaz de suministrar potencia y energía durante el corte.
  • Inversor con capacidad de formar red (grid-forming) en modo isla y salida de respaldo (a menudo denominada EPS – Emergency Power Supply o “salida backup”).
  • Dispositivo de transferencia (conmutador/ATS/contactores) que aísla tus cargas críticas de la red pública durante el apagón y las alimenta desde la salida de respaldo del inversor y/o la batería.
  • Lógica anti-isla: el conjunto debe desconectarse automáticamente de la red cuando esta falla, por seguridad de personas y equipos. A partir de ahí, crea una microred local solo para tus consumos críticos.

Con esto consigues que alumbrado esencial, frigorífico, bombas de presión, electrónica de red, teletrabajo, servidores domésticos, sistemas de seguridad o control sigan operativos mientras dure el corte.

UPS vs. backup con ESS: ¿qué te conviene?

Es frecuente confundir UPS/SAI con sistemas de ESS + inversor híbrido:

  • UPS (online/doble conversión): conmutación prácticamente nula (tiempo cero), estabilidad de tensión/frecuencia muy alta y autonomía corta (minutos). Es una excelente elección, electrónica sensible o procesos que no admiten ni 10 ms de corte. Su escalabilidad energética es limitada sin armarios de baterías específicos y coste superior por kWh.
  • ESS con inversor híbrido y salida EPS: pción recomendada- Pensado para horas de respaldo, conmutaciones típicas entre ~10 y 20 ms (según arquitectura y ajustes). Ideal para vivienda, oficinas, comercio: combina autoconsumo, almacenamiento y backup en un único sistema con muy buena relación €/kWh.

En Azúrea Energía integramos ambos enfoques cuando procede: UPS dedicado para la electrónica ultra-crítica (por ejemplo, el rack de comunicaciones) y ESS/EPS para el resto de cargas esenciales. Así optimizas coste y prestaciones.

Topologías de respaldo: cómo se cablea de forma correcta

Cuadro de cargas críticas + salida EPS

Es la topología más utilizada en residencial y pequeña empresa:

  1. Separas en el cuadro eléctrico un subcuadro de cargas críticas (alumbrado básico, frigorífico, router/ONT, bombas, persianas, enchufes seleccionados, etc.).
  2. Ese subcuadro se alimenta desde la salida EPS del inversor híbrido (o de un inversor AC-coupled de baterías).
  3. Un conmutador/ATS asegura que, si falla la red, el subcuadro queda aislado y pasa a modo isla, suministrado por batería y, si hay sol, por los paneles.
  4. El resto de la vivienda/nave sigue conectado a la red (pero sin suministro durante el apagón).

Ventajas: coste contenido, continuidad donde importa, facilidad de integración y cumplimiento sencillo de anti-isla.
Claves: seleccionar bien las cargas y respetar potencia pico y continua de la salida EPS.

Respaldo total de vivienda/negocio

Se protege toda la instalación tras un conmutador de redes: en apagón, se aísla el inmueble y el inversor forma red para todos los circuitos.

Ventajas: experiencia de “todo sigue igual”.
Retos: exige inversor y batería más potentes, con pico de arranque suficiente para cargas como aerotermia/compresores, hornos, inducción. Necesita un estudio más fino de selectividad y gestión de picos (arranques, simultaneidades, priorización de cargas).

Microred con generación mixta

En escenarios profesionales, el backup antiapagones puede convivir con FV en tejado, grupo electrógeno, BESS de mayor capacidad y control de demanda (EMS). El EMS orquesta qué fuente aporta en cada momento y prioriza economía o autonomía, según el caso.

Normativa y seguridad: anti-isla, selectividad y compatibilidad

En España, los sistemas de autoconsumo deben desconectarse de la red cuando ésta cae (anti-islanding), por seguridad. Para seguir alimentando cargas internas, el sistema crea una isla eléctrica local sin ninguna conexión física con la red. De ahí la importancia de:

  • Dispositivo de conmutación que separa físicamente la red pública de tu red interna durante el apagón.
  • Salida EPS dimensionada y cableada exclusivamente al subcuadro crítico (o a toda la instalación, si se ha previsto respaldo total con aislamiento).
  • Protecciones adecuadas: magnetotérmicos, diferenciales tipo A/F según cargas, protección contra sobretensiones, puesta a tierra y selectividad (que dispare lo que corresponde, no todo a la vez).
  • Compatibilidad electrotécnica: evitar retornos, lazos, neutros compartidos indebidos y cualquier posibilidad de backfeed hacia la red.

En Azúrea Energía legalizamos e integramos estos sistemas conforme a la normativa de autoconsumo vigente y a los criterios de seguridad eléctrica aplicables, documentando esquemas unifilares, selectividad y protocolos de pruebas.

Criterios de dimensionamiento: potencia, energía y autonomía

Para dimensionar tu backup antiapagones, partimos de tres preguntas:

¿Qué cargas quieres mantener?

Haz una lista de cargas críticas y su potencia: iluminación básica (100–200 W), router/ONT (~15 W), frigorífico (80–150 W con picos), bomba de presión (400–800 W con picos más altos), PC/portátil (60–200 W), puertas automáticas, etc. En pymes: TPVs, cámaras, servidores, SAI, ventilación, bombas de ACS, control de climatización.

¿Durante cuánto tiempo necesitas autonomía?

Un corte “típico” urbano puede resolverse en minutos; tormentas o averías de red pueden irse a 1–4 horas; en entornos periurbanos, es prudente prever 6–8 horas si la continuidad es importante. En instalaciones profesionales, se definen ventanas de autonomía y planes de reducción de carga (load shedding).

¿Cuántos kWh reales de batería necesitas?

La energía útil de la batería no es el 100 % de su capacidad nominal: depende de la profundidad de descarga (DoD) y del margen de protección. Además, si esperas picos de potencia, necesitas un BMS e inversor capaces de suministrarlos.

Ejemplo orientativo (residencial con cuadro crítico):

  • Cargas simultáneas promedio: 350–500 W (alumbrado, red, frigorífico, pequeños consumos).
  • Picos momentáneos: 1,5–2,5 kW (arranque de compresor o bomba).
  • Autonomía objetivo: 4 h.
  • Energía útil requerida: ~2–3 kWh (si no hay FV). Con FV diurna, la batería “respira” y puedes sostener más horas.
  • Recomendación práctica: batería modular 5–10 kWh + inversor con salida EPS ≥3–5 kW y pico suficiente para arranques.

Para respaldo total con electrodomésticos de cocina o aerotermia, los picos son determinantes. Aquí solemos proponer inversores >6–10 kW con buen sobredimensionamiento temporal (p. ej., 2× nominal durante unos segundos) y baterías ≥10–15 kWh según hábitos y estacionalidad.

Integración con fotovoltaica: cómo ayuda el sol durante el corte

En modo isla, si el inversor lo permite, los paneles pueden seguir aportando energía a las cargas y recargando batería siempre que haya irradiación. Esto extiende la autonomía de forma muy notable en cortes diurnos. Factores clave:

  • Potencia FV disponible vs. demanda del cuadro crítico.
  • Gestión dinámica: si la demanda supera a la generación, la batería pone la diferencia; si la FV supera la demanda, se recarga la batería.
  • Limitación de vertido: en isla, no hay vertido; el control del inversor mantiene el equilibrio generación-carga-almacenamiento.

Gestión de cargas: prioriza lo esencial y evita disparos

Un buen backup antiapagones no consiste sólo en “poner más batería”. La gestión de cargas marca la diferencia:

  • Prioriza: define qué se mantiene sí o sí (iluminación, red, frigorífico) y qué cargas se bloquean en modo backup (horno, aire acondicionado, piscina).
  • Arranques escalonados: evita encender grandes cargas a la vez.
  • Limitación de potencia: mediante monitorización, puedes fijar umbrales para que el sistema desconecte consumos no críticos si te aproximas a la potencia máxima EPS.
  • Automatización: relés/contactor de seccionamiento asociados a estados del inversor (modo backup) para cortar, por ejemplo, la placa de inducción automáticamente durante el apagón.

Compatibilidad con aerotermia y otros equipos con compresor

La aerotermia es un caso especial. Aunque su consumo medio puede ser moderado, sus corrientes de arranque y picos pueden comprometer la estabilidad en modo isla. Recomendaciones:

  • Respaldo parcial: alimentar sólo la electrónica de control y bombas/valvulería para conservar ACS o circulación, dejando el compresor fuera del cuadro crítico.
  • Si buscas respaldo total de la aerotermia, dimensiona inversor y batería con margen generoso y valora soft starters o tecnologías con arranques suaves (inverter).
  • Evalúa el impacto estacional: en invierno los picos coinciden con menor irradiación solar.

Componentes del sistema de backup antiapagones para instalaciones fotovoltaicas

  • Inversor con salida de respaldo (EPS): fíjate en la potencia continua EPS, capacidad de pico, tiempo de conmutación, compatibilidad con isla y reconexión automática tras el retorno de red.
  • Batería: tecnología LiFePO₄ por seguridad térmica, vida útil y profundidad de descarga, BMS robusto, modularidad (ampliación futura) y potencia de descarga acorde a lo que pides a la EPS.
  • ATS/conmutación: categoría de empleo adecuada, enclavamientos mecánicos/eléctricos, señalización clara de estados y separación visible (según cuadro).
  • Protecciones: magnetotérmicos/diferenciales por tramos, descargas atmosféricas (SPD), seccionadores en CC y CA, y puesta a tierra bien ejecutada.
  • Medición y control: smart meter/sensor de corriente que permita monitorizar flujos, habilitar límites y gestionar vertido o islas.
  • Comunicación y firmware: actualizaciones, registro de eventos, alertas y integración con portal/app para pruebas periódicas del modo backup.
  • Compatibilidad fotovoltaica: si ya tienes un inversor on-grid y añades batería en AC acoplado, revisa la coordinación entre equipos en modo isla.

Puesta en marcha y pruebas: no lo des por sentado

Un backup antiapagones se valida probando apagones controlados:

  1. Simulas pérdida de red y verificas tiempo de conmutación.
  2. Compruebas que no hay retorno hacia red (anti-backfeed).
  3. Confirmas estabilidad de tensión y frecuencia bajo distintas cargas.
  4. Ensayas reconexión tras el restablecimiento de la red (sin microcortes peligrosos).
  5. Documentas todo: protocolos de prueba, valores registrados, firmas y entrega de manual de usuario.

En Azúrea incluimos estas pruebas en la entrega del proyecto, con recomendaciones de pruebas funcionales periódicas (por ejemplo, cada 3–6 meses).

Mantenimiento del backup: lo que de verdad importa

Aunque el mantenimiento de un ESS es reducido, hay puntos críticos:

  • Estado de batería: revisa ciclos, SOH (estado de salud) y equilibrado de celdas.
  • Firmware: mantener inversor y BMS actualizados corrige bugs, mejora protecciones y añade funciones.
  • Limpieza y ventilación: polvo y obstrucciones reducen vida útil; verifica ventilación en sala/técnico.
  • Tornillería y conexiones: reaprietes según par, revisiones termográficas en instalaciones con corrientes altas.
  • Prueba de conmutación: programa ensayos regulares de modo backup para asegurar que todo sigue funcionando cuando lo necesites.
  • Registro de eventos: usa la monitorización para detectar comportamientos anómalos, picos extraños o degradación acelerada.

Nuestro servicio técnico (parte del grupo junto a EIA y MM New Tech) cuida este ciclo con protocolos claros y trazabilidad.

Integración con tu autoconsumo y la red: escenarios de operación

  • Red normal + FV + batería: priorizas autoconsumo, cargas batería con excedentes y compensas lo que falte desde red.
  • Red caída (modo isla): el inversor forma red para cargas críticas; la batería sostiene y la FV ayuda si es de día.
  • Retorno de red: la lógica de reconexión sincroniza y vuelve a estado normal sin interrupciones perceptibles (según arquitectura).
  • Picos inesperados: si superas la potencia EPS, el sistema debe limitar o desconectar cargas no críticas para protegerse.

Coste total de propiedad (TCO) y retorno

Más allá del coste inicial, un backup antiapagones aporta valor de varias formas:

  • Continuidad de servicio: evita pérdidas por producto estropeado (frío), paradas de TPV, teletrabajo interrumpido, seguridad desactivada.
  • Sinergia con FV: la misma batería con la que haces backup también optimiza autoconsumo nocturno, reduciendo compras a red.
  • Vida útil: baterías LiFePO₄ modernas soportan miles de ciclos; con un uso mixto autoconsumo+backup, el balance económico suele ser favorable si valoras la continuidad.
  • Escalabilidad: sistemas modulares permiten crecer en kWh si tus necesidades cambian (familia, negocio, vehículo eléctrico, etc.).

En Azúrea te ayudamos a cuantificar este TCO y a seleccionar el punto óptimo entre coste, autonomía y robustez.

Preguntas frecuentes sobre backup antiapagones para instalaciones fotovoltaicas

¿Puedo usar todos mis enchufes en modo backup?

Sí, si has diseñado respaldo total con potencia suficiente. Si vas con cuadro crítico, sólo esos circuitos.

¿La placa de inducción funcionará en apagón?

Depende de la potencia EPS y la batería. Por eficiencia, solemos excluirla del cuadro crítico salvo casos dimensionados para ello.

¿Qué tiempo de conmutación tendré?

En EPS típicas hablamos de milisegundos (del orden de 10–20 ms). Equipos informáticos muy sensibles pueden requerir UPS para asegurarse de que ni lo noten.

¿La FV sigue generando en apagón?

Si el inversor lo permite en isla, : alimenta cargas y recarga batería. Si el tiempo está nublado o es de noche, la batería asume el suministro.

¿Qué mantenimiento exige?

Bajo, pero periódico: revisar firmware, ventilación, aprietes, estado de batería y probar la conmutación cada 3–6 meses.

¿Cómo lo hacemos en Azúrea Energía?

Nuestro enfoque llave en mano para backup antiapagones sigue un flujo claro:

  1. Auditoría de cargas: definimos contigo qué es “esencial”, medimos picos y simultaneidades reales.
  2. Diseño: seleccionamos inversor con EPS/grid-forming, batería y conmutación adecuados, más esquema de protecciones y selectividad.
  3. Integración con tu fotovoltaica y, si aplica, aerotermia u otros equipos.
  4. Legalización y documentación; protocolos de pruebas de isla y reconexión.
  5. Monitorización y mantenimiento preventivo con nuestro SAT propio, para asegurar que el sistema responde el día que hace falta.

Si ya tienes placas y quieres añadir respaldo, estudiamos la compatibilidad de tu inversor actual y proponemos la mejor ruta (híbrido nuevo, acoplamiento en AC, o solución mixta con UPS donde convenga). Si partes de cero, dimensionamos FV + batería pensando desde el primer día en tu continuidad de servicio.

Un backup antiapagones no es “poner una batería” sin más. Es un sistema integral que combina electrónica de potencia capaz de formar red, baterías bien dimensionadas, conmutación segura y gestión inteligente de cargas, todo ello bajo el paraguas de la normativa de anti-isla y con un mantenimiento sencillo pero disciplinado. La recompensa es clara: continuidad, tranquilidad y aprovechar tu fotovoltaica incluso cuando la red falla.

En Azúrea Energía te acompañamos de principio a fin para que tu backup antiapagones en Madrid sea seguro, eficiente y escalable. Si quieres que revisemos tu caso, te preparo un estudio técnico con escenarios de autonomía, cuadro de cargas críticas y propuesta de integración con tu fotovoltaica y aerotermia.

Contáctanos hoy y asegura el suministro energético de tu hogar o negocio, ¡sin cortes ni sustos!

Publicaciones Similares